El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son dos patologías que afectan a la misma parte del cuerpo, la glándula tiroides. Ubicada en el cuello y con forma de mariposa, la tiroides genera las hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), presentes en muchas de las funciones del cuerpo humano, como puede ser la regulación del metabolismo.
En el caso del hipotiroidismo, esta glándula produce menos hormonas tiroideas de las que son necesarias. Por ello, se llama hipotiroidismo, nombre que, con el prefijo hipo- (derivado del griego hypo- y que hace referencia a escasez de algo) apunta al bajo nivel de producción de la hormona.
Por el contrario, el hipertiroidismo se manifiesta con un funcionamiento excesivo de la glándula, lo que conlleva una producción por encima de lo necesario de la hormona tiroidea. Como sucede en el primer caso, el nombre de esta dolencia también pone de manifiesto en qué consiste con su prefijo hiper-, de nuevo derivado del griego (hyper-) y que significa ‘por encima de’ o ‘en exceso’.
Cabe destacar que ambas patologías son diagnosticadas y tratadas por un endocrinólogo o endocrino. El médico especializado en el metabolismo, la nutrición y las afecciones relacionadas con las hormonas. Es el caso de la Dra. Ana Lidia Medrano Navarro, especialista en endocrinología de Paracelso Sagasta.
Qué es el hipotiroidismo
El hipotiroidismo es una afección que se puede manifestar de diferentes formas. Con frecuencia se trata de la tiroiditis de Hashimoto, una dolencia en la que el sistema inmunitario ataca a la tiroides, lo que causa su inflamación y que pierda su función. No obstante, el hipotiroidismo también puede ser causado por la falta de yodo o inclusive por tratamientos de radioterapia. También está vinculado a la acción de determinados fármacos como el litio o la amiodarona.
Síntomas del hipotiroidismo
Parte de los síntomas del hipotiroidismo están vinculados a la ralentización del organismo que conlleva un nivel bajo de hormonas tiroideas. De esta forma, algunas manifestaciones que presenta esta afección son fatiga, somnolencia y aumento del peso, vinculado este último a la acumulación de líquidos.
La sensibilidad al frío y dificultades para regular la temperatura corporal, somnolencia, falta de concentración y problemas de memoria también se engloban dentro de los síntomas habituales.
Otros de los signos de esta enfermedad son piel seca, uñas frágiles, caída del cabello, irritabilidad, visión borrosa, tendencia a un estado deprimido, estreñimiento o irregularidades en el ciclo menstrual.
Tratamiento del hipotiroidismo
Actualmente, el tratamiento para el hipotiroidismo consiste en la administración de hormonas tiroideas con el fin de suplir la falta de estas sustancias causada por la enfermedad. Este debe ser pautado por profesionales de la endocrinología, médicos especializados en este tipo de patologías hormonales. Especialistas que, junto a otras ramas médicas, también forman parte de la plantilla del centro médico Paracelso Sagasta.
Qué es el hipertiroidismo
El exceso de producción de la hormona tiroidea puede estar provocado por diferentes causas. Una de las más habituales, de acuerdo a profesionales, es la enfermedad de Graves-Basedow en la que el sistema inmunitario ataca a la glándula tiroides, lo que hace que se generen más hormonas tiroideas de las necesarias. De la misma forma, el hipertiroidismo también puede estar vinculado a la tiroiditis, la inflamación de la glándula; así como al exceso de yodo, debido a fármacos, o a los nódulos tiroideos, unos tumores benignos que aparecen en la glándula. El tratamiento con hormonas tiroideas también puede dar paso a esta afección.
Síntomas del hipertiroidismo
El hipertiroidismo provoca la aceleración del organismo, de forma que causa síntomas contrarios a los del hipotiroidismo. Algunos de ellos son la pérdida de peso, ansiedad, sudoración, nerviosismo, temblores en las manos, bocio (aumento del tamaño de la glándula) o sofocos. Otras manifestaciones comunes son las irregularidades en el ciclo menstrual, alteraciones del sueño, la hinchazón de los párpados, trastornos en la visión, diarrea, piel fina y pelo quebradizo.
Tratamiento del hipertiroidismo
Para el hipertiroidismo sí que hay varios tratamientos centrados en la regulación de la producción hormonal de la tiroides o para, directamente, bloquearla. Gracias a ellos es posible que la glándula vuelva a su funcionamiento normal, aunque en casos más extremos, se debe acudir al yodo radiactivo, que destruirá la tiroides, o incluso a su extirpación. En consecuencia, la persona tratada padecerá hipotiroidismo crónico, que deberá ser abordado con la administración de hormonas tiroideas.
Consulta con tu endocrino en Paracelso Sagasta, centro médico en Zaragoza
El centro médico en Zaragoza Paracelso Sagasta cuenta con una Unidad de Endocrinología integrada por un equipo interdisciplinar de profesionales altamente especializados en el diagnóstico y el tratamiento de los cambios y alteraciones que pueden afectar a las glándulas endocrinas, con el fin de brindar a nuestros pacientes una atención de calidad y el tratamiento más ajustado a cada caso.
Pide cita llamando al 976 21 81 31 o a través de nuestro Portal de Salud Online.